TALLERES DE MÚSICA POPULAR
Carlos Aguirre Grupo
Viernes 29 y Sábado 30 de Noviembre de 2013
Conservatorio Provincial de Música
Av. Brígido Terán 300 – San Miguel de Tucumán
Inscripción Talleres Música Popular
El cierre de las inscripciones se realizará 1 hora antes de iniciarse el mismo el día 29 de noviembre.
Con navegador Windows Internet Explorer, despues de llenar la ficha vas a Archivo—Vista previa de Impresión—y tilda Vertical – – vista de 1ª página— y reducir para ajustar….IMPRIMIS y luego volves al formulario y lo ENVIAS.
Con la ficha impresa te presentas en el Conservatorio Provincial de Música donde te recibirán la ficha de inscripción en los siguientes horarios:
Turno Mañana: de 9.00 a 11:00 hs.
Turno Tarde: de 15:00 a 17:00 hs.
Turno Noche: de 19:00 a 21:00 hs.
Podés inscribirte en 1 Taller y en el Taller Grupal, pero no es posible en mas de un Taller Instrumental.
Los costos son $ 50 cada taller instrumental.
$ 30 pesos el taller grupal.
(para realizar el taller grupal es necesario inscribirse en un de los otros talleres)
Detalle de cada Taller:
- TALLER DE BAJO ELÉCTRICO Y CONTRABAJO
- A CARGO DE: FERNANDO SILVA
Contenidos:
– Función del instrumento, bases sobre ritmos folclóricos.
– Recursos y formas estilísticas. Cómo abordar los distintos géneros.
– Diferentes técnicas aplicadas al instrumento.
– Armonía en el bajo.
- TALLER DE GUITARRA
- A CARGO DE: LUIS MEDINA
El propósito del taller es abrir nuevas perspectivas y/o enfoques en relación a aspectos técnicos propios del instrumento y el acercamiento a músicas de diversos períodos y estilos. La formación del músico halla sustento en la confluencia de múltiples experiencias creativas, entre las que están el conocimiento de distintos lenguajes y el encuentro con artistas y docentes con diferentes visiones musicales y recursos interpretativos. Estas experiencias, asimismo, favorecen el desarrollo del juicio crítico y estético, valores imprescindibles para el crecimiento artístico.
Contenidos
- Aspecto técnico-mecánico: Técnica de mano derecha y mano izquierda (escalas, arpegios, acordes, ejercicios de independencia y coordinación, ligados, traslasdos, etc.) Postura corporal. Relajación. Sonido: diferentes formas de producción.
- Principales compositores latinoamericanos para guitarra del siglo XX. La nueva música para la guitarra.
- Compositores guitarristas: el lenguaje en simbiosis con los recursos típicos del instrumento. Compositores no guitarristas. El desarrollo de una nueva técnica instrumental a partir de éste repertorio.
- La interpretación y la re-creación desde la percepción y los códigos estilísticos propios de cada lenguaje.
- Patrones rítmico-texturales propios de especies musicales de raíz folklórica y/o urbana argentina y latinoamericana.
- Ejercicios para desarrollar la rítmica y la coordinación vocal-instrumental.
- Armonía. Su abordaje en el instrumento a partir de diferentes recursos y procedimientos.
- El ensamble de guitarras. Particularidades que plantea. Equilibrio sonoro y tímbrico. Ejercicios con texturas complementarias y disociadas.
- TALLER DE PERCUSIÓN
- A CARGO DE: GONZALO DÍAZ
- Contenidos:
- Percusión corporal: patrones rítmicos sobre ritmos folclóricos (zamba, chacarera, chamamé, etc.).
- Ensambles, improvisación con el cuerpo.
- Sobre el bombo en el folclore: técnica del palo. Rudimentos básicos.
- El set: armado de acuerdo a las diferentes tímbricas o propuestas. Otra búsqueda sonora en la percusión.
- Cotidiáfonos. Trabajo sobre diferentes rítmicas.
- Escucha y análisis de la percusión sobre obras del disco «Crema», de Carlos Aguirre Grupo. Tocar sobre la forma.
- TALLER DE PIANO
- A CARGO DE: CARLOS AGUIRRE
- Contenidos:
1- Las diferentes especies folclóricas argentinas: reconocimiento y decodificación de los caracteres más sobresalientes de cada una.
2-Cómo resolver esas rítmicas en el piano: procesos para llegar a un aproximación de los rasgueos de la guitarra y los toques de la percusión en el piano.
3-Recursos que surgen del piano a la hora de gestar un arreglo: recorrido por una paleta de herramientas nacidas del repertorio pianístico.
4-Recursos que surgen de otros instrumentos y se pueden aplicar al piano: panorama de herramientas que son típicas de otros instrumentos e incluso otras músicas y cómo podemos apropiarnos de ellas para acrecentar el bagaje de nuestra expresión musical.
Nota: en cada punto se harán ejercicios como una manera de apropiación de los contenidos desarrollados en el taller.
- TALLER DE COMPOSICIÓN DE CANCIONES
- A CARGO DE: JUAN PABLO PÉREZ
- Contenidos:
- – Introducción: Bela Bartok. «No se puede enseñar composición».
- – Diálogo de Gershwin con Ravel. Análisis y conclusiones.
- – La experiencia de los viajes en búsqueda de nuevas temáticas.
- – La elección de la temática de la canción. No tener miedo a los lugares comunes.
- – La nota cúlmine.
- – J. L. Borges. «El prestigio del tedio».
- – Acróstico, cacofonía y jitanjáfora.
- – La creación de un personaje para la canción. Podemos cantar desde un Alter Ego.
- – Analisis del personaje.
- – Preguntas de los oyentes.